Palante

En modo Bienal (III)

Me gusta 3

Las 15 primaveras de la Bienal

Han transcurrido ya 46 años desde la primera edición de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico en nuestro querido San Antonio de los Baños, tierra de cineastas, de humoristas… Es un pueblo laborioso, que atesora muchas anécdotas y tuvo la dicha de ver nacer al Bobo, de Eduardo Abela, al Barbudo y a El Loquito, de René de la Nuez; además, tiene el privilegio de cada dos años convertirse en capital de la risa.

La VIII Bienal… realizada de 1993, marcó los quince años de estos eventos, y se convirtió en un faro de creatividad y reflexión. Como dijo Betán en esa ocasión: “El humor es una forma de arte que nos permite ver el mundo desde una perspectiva diferente”.

En esa ocasión, un descendiente directo de Abela, creador del personaje de El Bobo, el novel caricaturista Abela, colaborador de Palante, tuvo su exposición de dibujos en la Galería UPEC.

Otras exhibiciones, esta vez de veteranos del humor, invadieron distintos sitios de la capital: Betanzos en la Galería “Servando Cabrera”, Simanca se quedó en la de 23 y 12. Arístide, el creador de “Subdesarrollo Pérez” mostró sus obras en el Centro Cultural del cine Yara. El creador de la tira “Ay, Vecino”, Blanco, recibió un homenaje por su obra dedicada a la caricatura en el Museo del Humor, en San Antonio de los Baños.

En esta ocasión, el pueblo que lleva su nombre por la presencia de un río cercano y de la devoción a San Antonio de Padua, recibió un Premio Especial por su excelente anfitrionismo en la tercera bienal, como en todas las demás, entregado por el semanario humorístico eslovaco Rohac.

Otro Premio Especial, pero este otorgado desde la primera cita, es el de Palante a la obra que destacara por su calidad plástica, mensaje satírico, y actualidad del tema que reflejara. El trofeo consistía en un Quijote andante y adarga en mano, diseñado por el escultor Sergio Martínez.

Los caricaturistas nacionales y extranjeros que merecieron tal distinción entre los años 1979 (primera bienal) y 1993 (evento que aquí reseñamos), fueron: 1979: Antonio Mariño (Ñico); 1981: Glauco Vilas Boas, Brasil; 1983: Nicolás Kapusta, por “Dos Ideas”, de la ex URSS; 1985: Helmut Jacek, por “Tiburones en el Caribe”, de la ex RDA; 1987: Pedro Méndez, por “Acto en el Abismo”, de Melaíto; 1989: Bárbara Henniger, de la ex RDA; 1991: Eusebio Gutiérrez (Chevo), de Cuba; y 1993: Ronald López Aguilar, de Cuba. Obra S/T.

Desde su creación, las bienales han reunido a artistas de diferentes partes del mundo, ofreciendo un espacio para la expresión gráfica y la crítica social a través del humor, entre el conocimiento, la diversión y la ñusa, la eléctrica bebida tradicional de los leñadores ariguanabenses del siglo XIX, rescatada por el coctelero Toto para consumir en “La Taberna del Tío Cabrera”, con o sin credencial…

 

 

 

Más visto

Dopaje Nuclear

Océano Sí, Grifo No

Jubilación Activa

Humo Global

Homenaje a Ignacio Ramonet

Otros autores

0 0 votos
Calificación
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Añade aquí tu texto de cabecera

En modo Bienal (III)

0
Amamos tus pensamientos, porfavor deje su comentariox